El podcasting consiste en la distribución de archivos multimedia (normalmente audio o vídeo) mediante un sistema de sindicación que permita suscribirse y usar un programa que lo descarga para que el usuario lo escuche en el momento que quiera. No es necesario estar suscrito para descargarlos.
http://es.wikipedia.org/wiki/Podcasting
¿Cómo se hace un podcast?
Si sólo quieres escucharlo, puedes utilizar algunos programas
También puedes bajarte el archivo de sonido y escucharlo.
Si quieres una guía sonora, Jaime Bátiz hizo un podcast (http://www.batiz.org/podcast/) explicando paso a paso como hacerlo con una Mac y software del tipo "freeware" o "shareware", es decir gratis.
Si te animas a crear un podcast, sigue estos tres pasos:
CÓMO HACER PODCAST
1.- Grabar el contenido (música, voz o ambas cosas... etc,) con tu programa de edición de audio preferido. Sugerencia: Audacity. Es Gratis y libre y está disponible para Windows, Mac, Linux. FreeBSD en audacity.sourceforge.net
2.- Convertir el archivo resultante a MP3 (si no lo grabas directamente en ese formato) y tener en cuanta unas codificaciones recomendadas para que suene bien y no ocupe mucho:
Gracias al programa EasyPodcast es posible saltarse los siguientes pasos. Es sencillo, multilenguaje (en español e inglés), multiplataforma (funciona en windows, linux y mac), libre y gratuito y merece la pena probarlo. Está en Easypodcast.com (http://www.easypodcast.com/es)
Si no usas este programa, sigue leyendo.
Luego hay que editar la etiqueta ID del archivo. Se puede hacer con iTunes o con WinAmp (ya que casi cualquier reproductor de Mp3 puede hacerlo. Procura usar ID2 si puedes):
Artist: el autor de podcast
Genre: Podcast si puedes, Speech si no está la opción anterior.
Date: fecha de grabación
A continuación necesitas subir el archivo a un servidor FTP con la extensión .mp3 y usando el protocolo HTTP para acceder a ellos. Es decir, que se pueda ver como si fuera una página o una imagen.
3.- Una vez hecho el MP3 y colocado en un servidor hay que hacer el archivo RSS:
Si no tienes un servicio de Blog que te permita editar archivos RSS y añadir la etiqueta, puedes crear desde cero tu archivo “a mano” tomando como referencia otro archivo RSS. [como por ejemplo el de comunicando (http://www.informediario.com/podcast-informediario.xml)
Un truco: el parámetro length se especifica en Bytes. La etiqueta (tag) tendría este aspecto:
< enclosure url="http://www.informediario.com/audio/comunicando-podcast-6.mp3" length="21137536" type="audio/mpeg"> < /enclosure>
y ya está, ya tienes un podcast!
4.- Conforme vayas grabando nuevos episodios de tu podcast el archivo RSS irá creciendo con nuevos elementos- y actualizaciones a la última fecha de modificación. De nuevo: existen muchos programas tanto de distribución libre como de pago diseñados para administrar blogs. Esos programas son una gran ayuda en la generación (automática) del RSS.
Postdata: Si vas a editar el archivo RSS a mano recomendamos utilizar alguno de los sitios que verifican que el código XML sea válido: Informe Diario tiene uno (http://www.informediario.com/validar_xml.html), directo de la organización RSS (http://rss.scripting.com/).
5.- No olvides dar de alta tu podcast en la lista de podcast de podcast-es.org (http://www.podcast-es.org/index.php/Directorio).
Texto inicialmente reproducido de InformeDiario.com (http://www.informediario.com/2004/11/como-hacer-podcast-en-tres.html) con el permiso de su autor (Jose A. Gelado) y editado y ampliado por todos/as.
http://www.podcast-es.org/index.php/ComoHacerPodcast
También puedes bajarte el archivo de sonido y escucharlo.
Si quieres una guía sonora, Jaime Bátiz hizo un podcast (http://www.batiz.org/podcast/) explicando paso a paso como hacerlo con una Mac y software del tipo "freeware" o "shareware", es decir gratis.
Si te animas a crear un podcast, sigue estos tres pasos:
CÓMO HACER PODCAST
1.- Grabar el contenido (música, voz o ambas cosas... etc,) con tu programa de edición de audio preferido. Sugerencia: Audacity. Es Gratis y libre y está disponible para Windows, Mac, Linux. FreeBSD en audacity.sourceforge.net
2.- Convertir el archivo resultante a MP3 (si no lo grabas directamente en ese formato) y tener en cuanta unas codificaciones recomendadas para que suene bien y no ocupe mucho:
Si es solo voz: 48k o 56k MONO y si es Voz y música: 64k STEREO
Gracias al programa EasyPodcast es posible saltarse los siguientes pasos. Es sencillo, multilenguaje (en español e inglés), multiplataforma (funciona en windows, linux y mac), libre y gratuito y merece la pena probarlo. Está en Easypodcast.com (http://www.easypodcast.com/es)
Si no usas este programa, sigue leyendo.
Luego hay que editar la etiqueta ID del archivo. Se puede hacer con iTunes o con WinAmp (ya que casi cualquier reproductor de Mp3 puede hacerlo. Procura usar ID2 si puedes):
Artist: el autor de podcast
Genre: Podcast si puedes, Speech si no está la opción anterior.
Date: fecha de grabación
A continuación necesitas subir el archivo a un servidor FTP con la extensión .mp3 y usando el protocolo HTTP para acceder a ellos. Es decir, que se pueda ver como si fuera una página o una imagen.
3.- Una vez hecho el MP3 y colocado en un servidor hay que hacer el archivo RSS:
Si no tienes un servicio de Blog que te permita editar archivos RSS y añadir la etiqueta
Un truco: el parámetro length se especifica en Bytes. La etiqueta (tag) tendría este aspecto:
< enclosure url="http://www.informediario.com/audio/comunicando-podcast-6.mp3" length="21137536" type="audio/mpeg"> < /enclosure>
y ya está, ya tienes un podcast!
4.- Conforme vayas grabando nuevos episodios de tu podcast el archivo RSS irá creciendo con nuevos elementos
Postdata: Si vas a editar el archivo RSS a mano recomendamos utilizar alguno de los sitios que verifican que el código XML sea válido: Informe Diario tiene uno (http://www.informediario.com/validar_xml.html), directo de la organización RSS (http://rss.scripting.com/).
5.- No olvides dar de alta tu podcast en la lista de podcast de podcast-es.org (http://www.podcast-es.org/index.php/Directorio).
Texto inicialmente reproducido de InformeDiario.com (http://www.informediario.com/2004/11/como-hacer-podcast-en-tres.html) con el permiso de su autor (Jose A. Gelado) y editado y ampliado por todos/as.
http://www.podcast-es.org/index.php/ComoHacerPodcast
¿¿¿QUE ES ANIMACION????
-***La animación es un proceso utilizado para dar la sensación de movimiento a imágenes o dibujos. Para realizar animación existen numerosas técnicas que van más allá de los familiares dibujos animados. Los cuadros se pueden generar dibujando, pintando, o fotografiando los minúsculos cambios hechos repetidamente a un modelo de la realidad o a un modelo tridimensional virtual; también es posible animar objetos de la realidad y actores.
POR QUE UTILIZAR FLASH MAS???
La diferencia es que Adobe Flash utiliza los dibujos y recortes y sonidos "fotogramas" para crear animaciones 2D además es más fácil y con menos tiempo son utilizados en páginas web y sitios web multimedia. Estos pueden ser reproducidos por un reproductor Flash que también sirve para hacer multimedia como para crear animaciones, multimedia, juegos, etc.
Por otra parte, la animación es estilo de dar la sensación de movimiento a dibujos o imágenes tomadas a objetos reales y actores con el más minúsculo movimiento para crear una animación más real y en tercera dimensión que puede ser un trabajo muy intensivo y tedioso.
Por otra parte, la animación es estilo de dar la sensación de movimiento a dibujos o imágenes tomadas a objetos reales y actores con el más minúsculo movimiento para crear una animación más real y en tercera dimensión que puede ser un trabajo muy intensivo y tedioso.
TIPOS DE ANIMACION
--Dibujos animados
Los dibujos animados se crean dibujando cada fotograma. Al principio se pintaba cada fotograma y luego era filmado, proceso que se aceleró al aparecer la animación por celdas o papel de acetato inventada por Bray y Hurd en la década de 1910. Usaron láminas transparentes sobre las que animaron a sus personajes sobre el fondo.
--Stop motion
Animación de objetos, muñecos, marionetas, figuras de plastilina u otros materiales así como maquetas de modelos a escala. Se utiliza la grabación "fotograma a fotograma" o "cuadro a cuadro".
El stop-motion es una técnica de animación que consiste en aparentar el movimiento de objetos estáticos capturando fotografías. En general se denomina animaciones de stop-motion a las que no entran en la categoría de dibujo animado, esto es, que no fueron dibujadas ni pintadas, sino que fueron creadas tomando imágenes de la realidad.
Hay dos grandes grupos de animaciones stop-motion: La animación de plastilina (o cualquier material maleable), en inglés claymation, y las animaciones de objetos (más rígidos).
La animación con plastilina puede hacerse al "estilo libre", cuando no hay una figura definida, sino que las figuras se van transformando en el progreso de la animación; o puede orientarse a personajes, que mantienen una figura consistente en el transcurso del film.
También está el go-motion que es un sistema de control que permite a miniaturas y cámara realizar movimientos mientras se utiliza la animación fotograma a fotograma o stop-motion.
--Pixelación
Es una variante del stop-motion, en la que los objetos animados son auténticos objetos comunes (no modelos ni maquetas), e incluso personas. Al igual que en cualquier otra forma de animación, estos objetos son fotografiados repetidas veces, y desplazados ligeramente entre cada fotografía. Norman McLaren fue pionero de esta técnica, empleada en su famoso corto animado A Chairy Tale, donde gracias a ésta da vida a una silla común y corriente. Es ampliamente utilizada en los video-clips.
--Rotoscopía
Se basa en dibujar directamente sobre la referencia, que pueden ser los cuadros de la filmación de una persona real. Así se animó en Disney a Blancanieves, protagonista del primer largometraje animado de Disney.
Su análoga infográfica puede considerarse la captura de movimiento (motion capture). Existe cierto grado de controversia sobre si el rotoscope es auténtica animación, y sobre su valor artístico como tal.
--Otras técnicas
Virtualmente cualquier forma de producir imágenes, cualquier materia que pueda ser fotografiada, puede utilizarse para animar. Existen muchas técnicas de animación que sólo han sido utilizadas por unos y que son desconocidas para el gran público. Entre estas se incluyen: pintura sobre cristal, animación de arena, pantalla de agujas, pintura sobre celuloide, tweening. pero también es posible reproducirlo por ordenador
Los dibujos animados se crean dibujando cada fotograma. Al principio se pintaba cada fotograma y luego era filmado, proceso que se aceleró al aparecer la animación por celdas o papel de acetato inventada por Bray y Hurd en la década de 1910. Usaron láminas transparentes sobre las que animaron a sus personajes sobre el fondo.
--Stop motion
Animación de objetos, muñecos, marionetas, figuras de plastilina u otros materiales así como maquetas de modelos a escala. Se utiliza la grabación "fotograma a fotograma" o "cuadro a cuadro".
El stop-motion es una técnica de animación que consiste en aparentar el movimiento de objetos estáticos capturando fotografías. En general se denomina animaciones de stop-motion a las que no entran en la categoría de dibujo animado, esto es, que no fueron dibujadas ni pintadas, sino que fueron creadas tomando imágenes de la realidad.
Hay dos grandes grupos de animaciones stop-motion: La animación de plastilina (o cualquier material maleable), en inglés claymation, y las animaciones de objetos (más rígidos).
La animación con plastilina puede hacerse al "estilo libre", cuando no hay una figura definida, sino que las figuras se van transformando en el progreso de la animación; o puede orientarse a personajes, que mantienen una figura consistente en el transcurso del film.
También está el go-motion que es un sistema de control que permite a miniaturas y cámara realizar movimientos mientras se utiliza la animación fotograma a fotograma o stop-motion.
--Pixelación
Es una variante del stop-motion, en la que los objetos animados son auténticos objetos comunes (no modelos ni maquetas), e incluso personas. Al igual que en cualquier otra forma de animación, estos objetos son fotografiados repetidas veces, y desplazados ligeramente entre cada fotografía. Norman McLaren fue pionero de esta técnica, empleada en su famoso corto animado A Chairy Tale, donde gracias a ésta da vida a una silla común y corriente. Es ampliamente utilizada en los video-clips.
--Rotoscopía
Se basa en dibujar directamente sobre la referencia, que pueden ser los cuadros de la filmación de una persona real. Así se animó en Disney a Blancanieves, protagonista del primer largometraje animado de Disney.
Su análoga infográfica puede considerarse la captura de movimiento (motion capture). Existe cierto grado de controversia sobre si el rotoscope es auténtica animación, y sobre su valor artístico como tal.
--Otras técnicas
Virtualmente cualquier forma de producir imágenes, cualquier materia que pueda ser fotografiada, puede utilizarse para animar. Existen muchas técnicas de animación que sólo han sido utilizadas por unos y que son desconocidas para el gran público. Entre estas se incluyen: pintura sobre cristal, animación de arena, pantalla de agujas, pintura sobre celuloide, tweening. pero también es posible reproducirlo por ordenador
Animación completa vs. animación limitada
En el cine existe un estándar de 24 imágenes por segundo. Esa es la tasa a la que graban las cámaras y proyectan los proyectores. Se toma una fotografía de la imagen cada veinticuatroavo de segundo.
En la animación, sin embargo, las imágenes no se toman sino que se producen individualmente, y por ello no tienen que cumplir necesariamente con el estándar del cine. Una película de animación tiene siempre 24 fotogramas por segundo, pero no necesariamente todos esos fotogramas muestran imágenes diferentes: en la animación, las imágenes suelen repetirse en varios fotogramas.
Así pues, tenemos varias tasas de animación:
Animación completa es cuando se anima en unos o en doses. Es el estándar de la animación estadounidense para salas de cine, principalmente las películas de Walt Disney, y también los largometrajes europeos. Generalmente, se animan las escenas con muchos movimientos rápidos en unos, y el resto en doses (la pérdida de calidad es imperceptible).
Animación limitada es cuando se anima en una tasa inferior. El estándar del animé japonés es animación en treses. La pérdida de calidad ya es perceptible si se es observador. El concepto de animación limitada también afecta a otros aspectos diferentes de la tasa. Por ejemplo, es animación limitada cuando se repiten ciclos: pensemos en Pedro Picapiedra corriendo mientras al fondo aparecen una y otra vez las mismas casas en el mismo orden.
Hay que tener en cuenta que diferentes elementos de la imagen (un personaje, otro personaje, un objeto móvil, un plano del fondo, otro plano del fondo) se animan por separado, y que por tanto dentro de la misma escena puede haber elementos con diferentes tasas de animación.
informacion tomada de la pagina http://es.wikipedia.org/wiki/Animaci%C3%B3n#Tipos_de_animaci.C3.B3n
En la animación, sin embargo, las imágenes no se toman sino que se producen individualmente, y por ello no tienen que cumplir necesariamente con el estándar del cine. Una película de animación tiene siempre 24 fotogramas por segundo, pero no necesariamente todos esos fotogramas muestran imágenes diferentes: en la animación, las imágenes suelen repetirse en varios fotogramas.
Así pues, tenemos varias tasas de animación:
- En unos: cada imagen es diferente, sin repetición. 24 imágenes por segundo, 1 imagen cada fotograma.
- En doses: cada imagen se repite dos veces. 12 imágenes por segundo, 1 imagen cada 2 fotogramas.
- En treses: cada imagen se repite tres veces. 8 imágenes por segundo, 1 imagen cada 3 fotogramas.
Animación completa es cuando se anima en unos o en doses. Es el estándar de la animación estadounidense para salas de cine, principalmente las películas de Walt Disney, y también los largometrajes europeos. Generalmente, se animan las escenas con muchos movimientos rápidos en unos, y el resto en doses (la pérdida de calidad es imperceptible).
Animación limitada es cuando se anima en una tasa inferior. El estándar del animé japonés es animación en treses. La pérdida de calidad ya es perceptible si se es observador. El concepto de animación limitada también afecta a otros aspectos diferentes de la tasa. Por ejemplo, es animación limitada cuando se repiten ciclos: pensemos en Pedro Picapiedra corriendo mientras al fondo aparecen una y otra vez las mismas casas en el mismo orden.
Hay que tener en cuenta que diferentes elementos de la imagen (un personaje, otro personaje, un objeto móvil, un plano del fondo, otro plano del fondo) se animan por separado, y que por tanto dentro de la misma escena puede haber elementos con diferentes tasas de animación.
informacion tomada de la pagina http://es.wikipedia.org/wiki/Animaci%C3%B3n#Tipos_de_animaci.C3.B3n
Empezaremos primero como crear un blooger aqui les dejo un video tutorial, para que se les sea mas facil aprenderlo.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)